Logo de Torre de Babel
Portada Libros Diseño web Artículos Glosario RSS
Buscar

Microordenadores Amstrad (y II) - Historia y muchas fotografías

En la entrada previa se contaba cómo Amstrad entró en el mercado de la microinformática en 1984, con su modelo CPC 464, al que se uniría en la primavera de 1985 el CPC 664 y, para ajustarse a las leyes españolas, el CPC 472 y la versión española tanto del 464 como del 472.

Amstrad CPC 6128

El CPC 664 no llegó a adaptarse al mercado español ya que en el mismo verano de 1985 se lanzaba el CPC 6128 que, para muchos, sería el mejor ordenador fabricado nunca por Amstrad. Como su propio nombre indica, este ordenador contaba con 128KB de RAM en un momento en el que la mayoría de microordenadores no llegaban ni a los 64KB. No obstante desde BASIC esa memoria no era utilizable como tal, sino como un disco RAM en el que almacenar información temporalmente y a la que podía accederse mucho más rápidamente que al disco. Era la misma técnica empleada en otras máquinas, como los Sinclair Spectrum con 128KB.

Como se aprecia en las imágenes inferiores, Amstrad remodeló totalmente el teclado en este nuevo ordenador, prescindiendo del área numérica para sustituirla por un conjunto de teclas de función y haciéndolo más compacto. En la última imagen puede apreciarse la diferencia de tamaño entre el CPC 664, bastante más voluminoso, y el CPC6128.

Aparte del diseño del teclado, y el hecho de contar con más memoria, prácticamente no existían más diferencias entre el CPC 6128 y CPC 664. Al iniciar el ordenador (véase galería siguiente) aparecía la indicación (v3) o bien (s3) en el caso del modelo para España, pero la versión de BASIC seguía siendo la 1.1. Sí que permitía utilizar una versión actualizada del sistema operativo CP/M, la 3.0 (también conocido como CP/M Plus), que incluía GSX (Graphic System eXtension), una interfaz gráfica que no llegó a tener gran éxito dada la escasa memoria que tenían por entonces los ordenadores.

La posibilidad de ejecutar CP/M abría las puertas a una oferta muy extensa de software, desde procesadores de texto y bases de datos hasta entornos de desarrollo. Una aplicación creada específicamente para Amstrad fue StarWriter, un procesador de textos que sería la semilla de StarOffice, producto años después adquirido por la empresa Sun (después comprada por Oracle) y que dio origen al conocido OpenOffice.

El software disponible, las características de esta máquina (monitor y disco incorporado, teclado profesional y mucha memoria) y su precio (en la línea de los 464/664) hicieron que el CPC 6128 tuviese mucho éxito en gran parte de Europa y, particularmente, en España, ya que a las vías de ocio que ofrecía con los juegos, la compatibilidad con los CPC 464 era casi absoluta, se sumaban las herramientas de productividad personal y empresarial.

La gama Plus y la consola GX400

Tanto el CPC 464 como el CPC 6128 se estuvieron vendiendo durante años en la segunda mitad de la década de los ochenta, pero poco a poco las ventas fueron descendiendo ante la aparición de otros microordenadores de 8 bits más potentes, como los MSX-2, y sobre todo de los ordenadores de 16 bits como el Commodore Amiga o la gama ST de Atari. Por ello en 1990 la empresa decidió renovar sus dos productos insignia lanzando la conocida como gama Plus. Ésta se componía de dos integrantes: el 464plus y el 6128plus (se perdía la denominación CPC de los modelos previos).

El Amstrad 464plus seguía contando con 64KB de RAM e incorporaba una unidad de cinta, como puede apreciarse en las fotografías de la siguiente galería, pero en una nueva carcasa más compacta y de color claro, con un teclado al estilo del que tenía el CPC 6128.

Como sería de esperar, el 6128plus sustituía la unidad de cinta por la misma unidad de disco de 3 pulgadas de siempre, incorporando además 128KB de RAM en lugar de 64KB. Éstas eran las únicas diferencias entre los dos modelos ya que el resto: carcasa, teclado, conexiones, etc., eran idénticos como se muestra en las imágenes inferiores.

Aparte de su cambio de aspecto, y una mejoría general en las conexiones hacia el exterior salvo por la pérdida de la vía de comunicación con unidad de cinta en el 6128plus, estos dos modelos incluían un hardware mejorado y simplificado (abaratando costes). La paleta de color se incrementó hasta los 4096 colores de los cuales podían usarse 31 simultáneamente, se agregó la posibilidad de realizar scroll por hardware y también el control de hasta 16 sprites por hardware (por entonces casi ningún ordenador ofrecía sprites por hardware, salvo los MSX y alguna excepción más, ni tampoco scroll por hardware).

También se mejoró el sonido, incorporando un controlador DMA para alimentar el flujo de datos hacia el integrado de Yamaha. Ni éste ni los integrados encargados del vídeo cambiaron, las nuevas características se obtuvieron principalmente mediante una reprogramación de dichos circuitos. Una curiosidad al respecto es que para poder aprovechar las nuevas capacidades de vídeo (paleta de colores, sprites y scroll) era necesario enviar durante el inicio del sistema una cierta secuencia de bytes al Motorola 6845, de lo contrario la gama plus no eran más que un CPC 464 y un CPC 6128 en una nueva carcasa.

Una de las modificaciones de mayor calado en esta gama fue el hecho de que los ordenadores no incorporaban firmware alguno, ni el intérprete de BASIC ni el sistema AMSDOS, elementos que se facilitaban (junto con el juego Burnin' Rubber) en forma de cartucho. Como se aprecia en las siguientes fotografías, al iniciar el sistema podemos elegir entre el juego y el intérprete de BASIC, cuya versión seguía siendo la 1.1. De hecho en el mensaje de inicio del sistema sigue apareciendo 1985 Amstrad plc, no el año en que realmente se fabricaron estos microordenadores.

Al igual que los modelos a los que sucedían, éstos se vendían conjuntamente con su monitor que, a pesar del cambio de aspecto en la carcasa que puede apreciarse en las fotografías, seguían siendo básicamente los mismos e incorporaban la fuente de alimentación. El monitor monocromo, no obstante, ya no era de fósforo verde sino gris.

A pesar de los esfuerzos de Amstrad, con este rediseño y una política de precios agresiva, los nuevos modelos no tuvieron éxito y, como la mayoría de microordenadores de 8 bits, fueron ignorados por los usuarios en favor de las nuevas máquinas de 16 bits. En un último giro Amstrad tomó el hardware de esta gama, eliminó el teclado y lo introdujo en una nueva carcasa para venderlo como consola: la Amstrad GX4000. Solamente se crearon 25 juegos para esta máquina, por lo que fue un fracaso comercialmente hablando.

La gama PCW

A diferencia de otros nombres que están en la historia de la microinformática por derecho propio y que comparten un perfil técnico común, de los que quizá el más notable exponente sea Sir Clive Sinclair, Alan Sugar no era ingeniero ni inventor, sino un vendedor en el sentido técnico del término, con grandes dotes para el marketing y para saber qué quiere el mercado en cada momento (la gama Plus fue uno de sus pocos errores en este sentido).

Sugar sabía que una de las aplicaciones más demandadas por las empresas (a mediados de los 80) era el procesamiento de textos, campo en el que se añadieron a las máquinas mecánicas clásicas máquinas de escribir eléctricas y electrónicas con multitud de funciones: yo fui usuario (en la empresa en que trabajaba) de una que incluía el almacenamiento y recuperación de documentos en una memoria interna y la creación de plantillas para generar cartas personalizadas, pero no era un ordenador sino una máquina de escribir, sin pantalla, posibilidades de edición o almacenamiento externo.

Por entonces adquirir un ordenador, el software de procesamiento de textos y una impresora de buena calidad implicaba una importante inversión para cualquier empresa, que podía ascender hasta los 6.000 euros o incluso más, según se eligiese una solución de IBM, Apple o Xerox. Amstrad diseñó una alternativa que, por la décima parte del coste, incluía todos esos elementos y algunos más con unos requerimientos mínimos de espacio: el PCW 8256, lanzado a finales de 1985. Las siguientes fotografías corresponden al PCW 8256 que tengo sin impresora.

Siguiendo la filosofía de fabricación de Amstrad, quizá llevándola hasta el extremo, todos los elementos del sistema salvo teclado e impresora se encuentran incluidos en el monitor: el microprocesador y circuitos integrados de soporte (vídeo, ULA, etc.), la memoria, la unidad de disco y el firmware que se encargaba incluso del control de la impresora. El bajo coste del sistema se consiguió gracias a esta integración y también usando componentes más baratos, como el microprocesador Z80 en lugar de los caros procesadores de 16 ó 32 bits de los productos de la competencia. La impresora tenía una muy buena calidad (era de margarita, cuando entonces lo habitual eran las 9 ó 24 agujas) y el software incluido funcionaba muy bien.

Todo el software para el PCW 8256 se facilitaba en discos de 3 pulgadas (no había software en ROM), ofreciéndose como parte del paquete el procesador de textos LocoScript, el sistema operativo CP/M+, el intérprete de Logo Dr. Logo y el intérprete de BASIC Mallard BASIC, derivado del Locomotive. Éste era un BASIC muy potente y permitió el desarrollo de software para el que no estaba pensado inicialmente este ordenador, incluyendo juegos, terminales punto de venta, contabilidades, etc. De hecho en la Universidad de Jaén era el ordenador utilizado en algunas clases prácticas (en las que participé), creo recordar que eran de automatización contable o algún tema similar.

La línea PCW fue creciendo de forma paralela a la gama CPC, estando la primera dirigida al segmento profesional y la segunda al de ocio y siendo totalmente incompatibles entre sí salvo al usar CP/M. Al modelo anterior se unió el PCW 8512, con el doble de memoria (512KB) lo cual le permitía trabajar con documentos de mayor tamaño. En 1987 se lanzó el PCW 9512, con una nueva impresora y un aspecto más profesional, del que se derivaron el PCW 9256 y el PCW 9512+ ya en 1991. Estos dos últimos modelos sustituyeron la unidad de disco de 3 pulgadas por una de 3.5, poniendo así fin a uno de los elementos más discutibles de los ordenadores Amstrad desde su creación.

Los dos últimos integrantes de esta familia fueron el PCW 10 y el PCW 16, ambos seguían usando un microprocesador Z80 y ofrecían LocoScript y CP/M, pero el segundo contaba con una interfaz gráfica de usuario y era incompatible con todos los modelos precedentes. El PCW 16 se lanzó en 1995, cuando los compatibles PC ya se habían hecho por completo con el mercado de la informática personal.

Compatibles PC de Amstrad

Como buen empresario que era, Alan Sugar nunca ponía todos los huevos en la misma cesta. Mientras las líneas CPC y PCW mantenían su posición en el mercado, en 1986 Amstrad se introdujo también en el mercado de los compatibles PC, como hicieron Commodore, Atari y muchas otras empresas y, a diferencia de ellas, tuve un notable éxito, en especial con sus dos primeros modelos: el PC-1512 y el PC-1640. El primero tenía dos disqueteras de 5.25 pulgadas y 512KB de RAM, mientras que el segundo contaba con 640KB, pudiéndose en ambos casos incorporar un disco duro de 10MB ó 20MB. El resto de las características eran básicamente las de cualquier PC, aunque con determinadas peculiaridades.

Tengo un PC-1512 en perfectas condiciones guardado en el sótano pero los compatibles PC, en general, no me interesan demasiado desde un punto vista histórico salvo algunas excepciones. Aparte de incorporar el entorno gráfico GEM, como añadido al omnipresente MS-DOS que se había convertido en el sistema operativo dominante, la característica más destacable de estos ordenadores era su diseño compacto y su precio. Como era habitual en Amstrad, el transformador no se encontraba en la carcasa del ordenador sino dentro del monitor, lo cual dio muchos problemas cuando la temperatura ambiente era relativamente elevada. Recuerdo el aula de prácticas de una academia, repleta de equipos PC-1512, que en verano se convertía en un caos ya que a partir de cierta temperatura los ordenadores sencillamente se apagaban. Para evitarlo era necesario colocar un ventilador dirigido hacia el monitor.

A pesar de todo estos dos modelos tuvieron bastante éxito, llegando a hacerse con el 25 por ciento del mercado de compatibles PC de Europa, algo que no puede decirse de los podemos PPC512 y PPC640 lanzadas dos años más tarde como las versiones portátiles del PC-1512 y PC-1640. Este ordenador, a pesar de ser un compatible PC, resulta más interesante ya que representa uno de los primeros intentos de ofrecer un portátil PC a un precio asequible. La galería inferior recoge algunas imágenes de mi Amstrad PPC512.

Como puede verse el equipo incluye una pequeña pantalla LCD (tenía 9 pulgadas), el teclado completo de un PC y una doble disquetera de 3.5 pulgadas. Cerrado es como un maletín un tanto alargado y bastante pesado. Tras abrir el teclado se puede accede a la pantalla, cuya inclinación es ajustable, y a los interruptores de puesta en marcha. La calidad de la pantalla no era muy buena (véase galería de imágenes siguiente) y precisamente ésa fue la principal razón del poco éxito de esta máquina.

La conexión a la red eléctrica se efectuaba mediante un transformador externo (como es habitual en los portátiles de hoy), pero no contaba con una batería recargable. Si se quería usar como portátil había que abrir la tapa dispuesta en la parte posterior e introducir 10 pilas tipo C, lo cual permitía trabajar aproximadamente durante una hora sin necesidad de estar conectado a la red.

Aunque desde una perspectiva práctica no sea muy útil, colocar las pilas en este ordenador, meterlo en la mochila/maletín y presentarse con él en una reunión a modo de portátil dejará a todos con la boca abierta. Con WordStar y dBase III, gracias a su doble unidad y la posibilidad de incorporar un disco duro, incluso puede usarse como procesador de textos y para trabajar con bases de datos. También puede conectarse a un monitor externo.

El fin de Amstrad en el mercado informático

Al inicio de la década de los 90 todas las líneas de ordenadores Amstrad fueron perdiendo terreno: la gama Plus estaba en clara desventaja respecto a los microordenadores de 16 bits, la gama PCW perdió mercado a medida que los compatibles PC se fueron abaratando y el software de procesamiento de textos se generalizó y la línea de los compatibles PC tuvo que enfrentarse a la competencia de precios procedente de Taiwan y algunos fallos de hardware tanto propios como ajenos.

Los modelos PC-1512 y PC1640 tuvieron sucesores con microprocesadores más avanzados, como el 80286 (compatibles AT) y 80386, sustituyendo el entorno gráfico GEM por la Windows 2.x e incorporan mayor cantidad de memoria y discos duros, fueron las gamas de equipos de sobremesa PC-2xxx y PC-3xxx, entre otras, así como las de portátiles ALT-2xx y ALT-3xx. La mayoría de estas máquinas fueron unas completas desconocidas fuera del Reino Unido, pero pueden encontrarse referencias a las mismas en la página de soporte de la actual Amstrad, en el apartado Amstrad Computer Enquiries.

En 1992 se lanza el Amstrad Mega PC, un curioso híbrido de ordenador personal basado en el Intel 80386SX y una consola Sega Megadrive, así como el primer miembro de la familia Amstrad NC: el Amstrad NC100. Éste era un ordenador tipo notebook de tamaño A4 con teclado y pantalla LCD (8 líneas X 80 columnas) con software incluido para procesamiento de textos, agenda, hoja de cálculo y juegos. Estaba basado en el procesador Z80 y contaba con 64KB de RAM. En 1993 aparecieron sus sucesores, el NC150 y el NC200, con 128KB de RAM y, en el caso del NC200, incluyendo una pantalla de mayores dimensiones y unidad de disco. Ninguno de ellos tuvo éxito, como ocurriera con el Cambridge Z88 al que se hacía referencia en Microordenadores Sinclair (y II).

A pesar de que Amstrad hace mucho que dejó el mercado informático varios de sus productos, especialmente la gama CPC, sigue contando con muchos seguidores que continúan utilizándolos y desarrollando software para los mismos, como ocurre con otros ordenadores clásicos de Commodore, Atari o Sinclair.


Publicado el 18/9/2010

Curso de shaders

Torre de Babel - Francisco Charte Ojeda - Desde 1997 en la Web